viernes, 16 de diciembre de 2011

PLANIFICACIONES PRIMARIA

Instituto Universitario Patagónico de Artes
Metodología Plástico Visual II
Profesora: Cecilia Guaragna
Alumna: Solange Martos
Año: 2011
General Roca- Rio Negro

Proyecto Áulico
Curso: 1er grado- 1er Ciclo Nivel Primario


FUNDAMENTACIÓN

Comprender el Arte como expresión del ser interior de cada niño, allí donde él descubre la manera más gratificante de expresar, sentir, pensar, actuar, fomentando así su capacidad creadora, es el proceso fundamental para el desarrollo bio-psico-social del ser humano.
Sujetos a este concepto de “ser” y en relación al “hacer” cotidiano, las Artes Plásticas son una herramienta importante; el medio que nos permite comprender, integrar y transformar a través de la “práctica” conceptos teóricos e ideas que mediante procesos creativos puedan ser materializados.
Desde un punto de vista evolutivo podemos llevar adelante un análisis crítico y reflexivo sobre las producciones, donde el apoyo, la orientación y motivación del docente son claves para avanzar adecuadamente en el desarrollo emocional y social de los niños.

OBJETIVOS GENERALES

º Integrar el área de educación plástica con las ciencias sociales.
º Reconocer los espacios cotidianos como espacios sociales (producidos y organizados por su familia y por otras personas).
º Desarrollar sentido de orientación del niño respecto al espacio que habita.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

º Distinguir el propio cuerpo en el espacio en relación con otros.
º Representar gráficamente los espacios estudiados mediante dibujos, croquis, maquetas.
º Facilitar el desarrollo de la imaginación y la creatividad.

CONTENIDOS
-       CONCEPTUALES

Espacio. Cuerpo humano. Cuerpo propio. Familia. Espacio social.

-       PROCEDIMENTALES

Recolección de datos mediante diferentes fuentes de información, elementos como fotos, testimonios, objetos, etc.
Observación de imágenes, visitas a museos, colecciones particulares, escuchas de relatos, etc.
Reconocimiento de espacios cotidianos: la casa propia, la escuela.

-       ACTITUDINALES

Atender las consignas que da la profesora.
Prestar atención a la información que se nos va presentando.
Reflexionar sobre los temas investigados.
Escuchar cuando el otro habla.
Respetar las opiniones del compañero.

ACTIVIDADES

-       Reconocimiento del cuerpo propio.
-       Descubrimiento del espacio circundante.
-       Reflexión sobre espacios habituales: casa, escuela.
-       Conversación/ entrevista con vecinos o familiares antiguos.
-       Realización de dibujos/ bocetos para fijar las investigaciones.
-       Construcción de maqueta.

1º CLASE
-       Identificación del cuerpo humano. Descubrimiento del propio cuerpo.
-       Descubrimiento del espacio circundante. Ubicación del alumno en el espacio cotidiano.
-       Dibujar lo observado hasta ahora.

2º CLASE
-       Paseo por el barrio de la escuela. Charlas con los vecinos y con familiares.
-       Descubrimiento del espacio cotidiano como espacio social.
-       Puesta en común. Reflexión grupal sobre los modos de organización de dichos espacios sociales.
-       Dibujo lo que vimos en el paseo.

3º CLASE
-       Mostramos entre los compañeros los dibujos de la clase anterior.
-       Colgamos los dibujos en las paredes del aula.
-       Comenzamos a trabajar en la maqueta que representa nuestro barrio, nuestra escuela, nuestro espacio cotidiano.

4º CLASE
-       Continúa la construcción de la maqueta  en forma colectiva.
-       Exposición de la misma en el pasillo de la escuela.

RECURSOS

Lápices de colores, hojas de diferentes gramajes, papel higiénico o servilletas, goma de pegar, palitos, cartones, fideos y objetos para pegar, 2 cartones de 100 x 150 cm, temperas y/o acrílicos de colores, pinceles.

METODOLOGÍA

El aula-taller propone una actividad de enseñanza-aprendizaje, recíproca entre docentes y alumnos. Se trabaja de manera teórico-práctica logrando llevar a cabo el proceso mediante el desarrollo de la experiencia, conceptualizando y reflexionando grupalmente, obteniendo resultados concretos.

TIEMPO ESTIPULADO

4 clases de 40 minutos cada una.

EVALUACIÓN

Durante las cuatro clases se observará el grado de asimilación de los conceptos, tanto sociales como plásticos.
Se tendrá en cuenta la participación en las reflexiones y puestas en común.
También será parte de la evaluación, la exposición final de la representación plástica del tema.

BIBLIOGRAFÍA

“Léxico Técnico de las Artes Plásticas”. Irene Crespi/ Jorge Ferrario.
Editorial Universitaria, Bs. As.
“Desarrollo de la Capacidad Creadora”. V. Lowenfeld/ W. Lambert.
Editorial Kapeluz.
“Fundamentos del Diseño”. Robert Gilliam Scott.
Ed. Victor Leru.
“El Árbol Azúl”. Osvaldo A. Krasmanski.
Editorial A Construir.


______________________________________________________________________________________


Instituto Universitario Patagónico de Artes
Metodología Plástico Visual II
Profesora: Cecilia Guaragna
Alumna: Solange Martos
Año: 2011
General Roca- Rio Negro

Proyecto Áulico
Curso: 5to grado- 2do Ciclo Nivel Primario


FUNDAMENTACIÓN

Comprender el Arte como expresión del ser interior de cada niño, allí donde él descubre la manera más gratificante de expresar, sentir, pensar, actuar, fomentando así su capacidad creadora, es el proceso fundamental para el desarrollo bio-psico-social del ser humano.
Sujetos a este concepto de “ser” y en relación al “hacer” cotidiano, las Artes Plásticas son una herramienta importante; el medio que nos permite comprender, integrar y transformar a través de la “práctica” conceptos teóricos e ideas que mediante procesos creativos puedan ser materializados.
Desde un punto de vista evolutivo podemos llevar adelante un análisis crítico y reflexivo sobre las producciones, donde el apoyo, la orientación y motivación del docente son claves para avanzar adecuadamente en el desarrollo emocional y social de los niños.

OBJETIVOS GENERALES

º Trabajar integralmente la educación plástica con matemática.
º Identificar, nombrar, describir, comparar y clasificar en base a un número mínimo de condiciones dadas, usando el vocabulario adecuado.
º Reproducir y construir diferentes figuras geométricas, en base a distintos tipos de datos y a las propiedades de lados y ángulos, y usando regla, escuadra, transportador y compás.
º Reconocer, clasificar y aplicar los colores en un círculo cromático.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

º Construir un círculo cromático utilizando figuras geométricas.
º Conocer y clasificar los colores primarios, secundarios y terciarios.
º Afianzar el vocabulario básico y los procedimientos técnicos.
º Explorar las posibilidades expresivas del color.

CONTENIDOS
-       CONCEPTUALES
Lados, ángulos, vértices, ejes de simetría.
Figuras geométricas: cuadrados, triángulos, círculos.
Colores primarios, secundarios y terciarios.

-       PROCEDIMENTALES
Identificación figuras geométricas.
Clasificación de colores.
Realización de actividades prácticas para fijar conceptos.

-       ACTITUDINALES
Valoración del intercambio como fuente de aprendizaje.
Respeto de las opiniones propias y ajenas sobre las distintas producciones.
Responsabilidad en el proceso de trabajo.

ACTIVIDADES

- Exploración de los diferentes elementos geométricos.
- Elaboración de mezclas de colores primarios, secundarios y terciarios.
- Elección de diferentes formas de organizar los diseños de círculos para montar una muestra.
- Exposición de los círculos construidos en los pasillos de la institución.

1º CLASE
-       Explicación de conceptos: elementos, figuras geométricas.
-       Caracterización y clasificación de los mismos.
-       Construcción de afiches con los temas explicados para fijar conceptos.
-       Exposición de los afiches en el aula.

2º CLASE

-       Explicación de concepto: color.
-       Clasificación de colores primarios y sus derivados. Opuestos y análogos.
-       Construcción de esquemas: círculo cromático, diagramas de colores primarios,  secundarios y terciarios con figuras geométricas.

3º CLASE

-       Continúan con la clase anterior: construcción del círculo cromático y la mezcla de colores.
-       Investigación de resultados de mezclas de colores.

4º CLASE

-       Elección de una paleta de colores (análogos, opuestos, etc) y asignarle determinados significantes, que identifiquen un estado de ánimo.
-       Pintar en soporte amplio y resistente. Diseñar según la paleta elegida.
-       Organización de diferentes composiciones para montar la muestra.
-       Exposición de los trabajos realizados en los pasillos del establecimiento educativo.

RECURSOS MATERIALES

Papel afiche, fibrones, hojas de diferentes gramajes y colores, témperas de colores, pinceles, hilos o tanzas.

METODOLOGÍA

El aula-taller propone una actividad de enseñanza-aprendizaje, recíproca entre docentes y alumnos. Se trabaja de manera teórico-práctica logrando llevar a cabo el proceso mediante el desarrollo de la experiencia, conceptualizando y reflexionando grupalmente, obteniendo resultados concretos.

TIEMPO ESTIPULADO

4 clases de 40 minutos cada una.

EVALUACIÓN

Durante las 4 clases se observará el proceso de trabajo y el grado de interés y compromiso con los temas propuestos.
Se tendrá en cuenta la participación en el intercambio de ideas y opiniones, en las reflexiones y puestas en común.
También será parte de la evaluación, la exposición final de la representación plástica del tema.

BIBLIOGRAFÍA

“Guía didáctica, plástica en el 3er ciclo EGB”. Berta Nun de Negro/ Juan Sebastián García.
Ediciones Colihue.
“Léxico técnico de las artes plásticas”. Irene Crespi/ Jorge Ferrario.
Editorial Universitaria.
“Desarrollo de la Capacidad Creadora”. Viktor Lowenfeld.
Editorial Kapeluz.
“El Árbol Azúl”. Osvaldo A. Krasmanski.
Editorial A Construir.


_____________________________________________________________________________________________


Instituto Universitario Patagónico de Artes
Metodología Plástico Visual II
Profesora: Cecilia Guaragna
Alumna: Solange Martos
Año: 2011
General Roca- Rio Negro

Proyecto Áulico
Curso: 7mo grado- 3er Ciclo Nivel Primario


FUNDAMENTACIÓN

Comprender el Arte como expresión del ser interior de cada niño, allí donde él descubre la manera más gratificante de expresar, sentir, pensar, actuar, fomentando así su capacidad creadora, es el proceso fundamental para el desarrollo bio-psico-social del ser humano.
Sujetos a este concepto de “ser” y en relación al “hacer” cotidiano, las Artes Plásticas son una herramienta importante; el medio que nos permite comprender, integrar y transformar a través de la “práctica” conceptos teóricos e ideas que mediante procesos creativos puedan ser materializados.
Desde un punto de vista evolutivo podemos llevar adelante un análisis crítico y reflexivo sobre las producciones, donde el apoyo, la orientación y motivación del docente son claves para avanzar adecuadamente en el desarrollo emocional y social de los niños.

OBJETIVOS GENERALES

° Integrar el área de educación plástica con educación cívica y ciudadana.
° Utilizar la expresión plástica como lenguaje para describir una situación social.
° Favorecer las situaciones de debate.
° Aceptar la decisión de la mayoría como hábito democrático en la selección de trabajos.
° Cooperar a pesar que la intención personal haya sido otra.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS

° Elegir y analizar críticamente algunos de los problemas frecuentes de la sociedad (guerra, pobreza, violencia social, etc).
° Estimular la comprensión de su origen y a quienes favorecen (ej. capitalismo), estableciendo los puntos coincidentes en los diferentes tramos de la historia.
° Incorporar conceptos de textura.
° Adquirir un mayor refinamiento en las sensaciones visuales y táctiles.
° Descubrir las posibilidades expresivas de las diferentes calidades de textura.
° Expresar mediante diferentes texturas la sensación que le produce el tema social desarrollado.
° Desarrollar la imaginación y la creatividad.

CONTENIDOS

-        CONCEPTUALES:
Problemas frecuentes de la sociedad. Orígenes. Situación social, política y económica. Ubicación cronológica.
Textura. Elementos de la textura. Noción de escala de valores según el grano.

-        PROCEDIMENTALES:
Exploración visual y táctil de la textura.
Aplicaciones prácticas (ejercicios de tratamiento de las superficies con materiales diversos).
Fabricación de carpeta muestrario de diferentes texturas.
Exploración de diferentes posibilidades expresivas que nos brinda la textura.
Análisis individual y grupal sobre problemas sociales determinados. Charla debate.
Representación plástica del tema analizado.

-        ACTITUDINALES:
Respeto de las opiniones propias y ajenas sobre los temas de análisis.
Valoración del intercambio como fuente de aprendizaje.
Respeto de las distintas producciones, propias y de los compañeros.
Responsabilidad y compromiso en el proceso de trabajo.

ACTIVIDADES

-        Selección de tema (problemática social) a analizar.
-        Desarrollo del tema elegido. Análisis. Reflexión.
-        Puesta en común. Charla debate.
-        Concepto de textura y posibilidades expresivas.
-        Aplicación práctica de diferentes tratamientos de textura.
-        Representación plástica individual, del tema analizado grupalmente.

1° CLASE
-         Repaso por diferentes situaciones problemáticas de la historia de la sociedad.
-        Presentación cronológica de las mismas.
-        Elección del tema democráticamente, por votación. La mayoría decide.
-        Análisis y reflexión individual de tema.
-        Desarrollo escrito del análisis.

2° CLASE
-        Revisión del análisis escrito individualmente.
-        Puesta en común.
-        Charla debate.
-        Reflexión acerca de orígenes y finalidades de la situación de conflicto.

3° CLASE
-        Concepto de textura y sus elementos.
-        Exploración práctica de diferentes posibilidades expresivas que nos brinda la textura.
-        Fabricación de carpeta de muestras de diferentes texturas visuales y/o táctiles (bi y tridimensión).
-        Desarrollo de sensaciones táctiles y visuales. Entrenamiento sensorial.

4° CLASE
-        Repaso de la situación problemática analizada.
-        Representación plástica individual, con diferentes texturas (visuales o táctiles), del tema reflexionado grupalmente.
-        Exposición en los pasillos de la institución de los resultados plásticos.

RECURSOS MATERIALES

Hojas, lápices de grafito de diferentes durezas. Cartones, cola, enduido, acrílico blanco, pinceles y materiales texturados: arena, palitos, retazos de tela, cáscara de huevo, lanas, etc.

METODOLOGÍA

El aula-taller propone una actividad de enseñanza-aprendizaje, recíproca entre docentes y alumnos. Se trabaja de manera teórico-práctica logrando llevar a cabo el proceso mediante el desarrollo de la experiencia, conceptualizando y reflexionando grupalmente, obteniendo resultados concretos.

TIEMPO ESTIPULADO

4 clases de 40 minutos cada una.

EVALUACIÓN

Durante las cuatro clases. Se observará el compromiso con los temas analizados, el proceso de trabajo y el grado de asimilación de los conceptos, tanto sociales como plásticos.
Se tendrá en cuenta la participación en el intercambio de ideas y opiniones, en las reflexiones y puestas en común.
También será parte de la evaluación, la exposición final de la representación plástica del tema.





BIBLIOGRAFÍA

“Léxico Técnico de las Artes Plásticas”. Irene Crespi/ Jorge Ferrario.
Editorial Universitaria, Bs. As.
“Desarrollo de la Capacidad Creadora”. V. Lowenfeld/ W. Lambert.
Editorial Kapeluz.
“Fundamentos del Diseño”. Robert Gilliam Scott.
Ed. Victor Leru.
“El Árbol Azúl”. Osvaldo A. Krasmanski.
Editorial A Construir.

Fichajes Teoricos Metodología II

Fichaje Libro
El Árbol Azúl
Osvaldo A. Krasmanski
Editorial A Construir


Capítulo 1- Hacia una Enseñanza Integral

El ser humano siempre ha sentido la necesidad de expresarse a sí mismo; de comunicar su particular visión del mundo. Para ello se ha valido de sus sentidos: su vista, su olfato, su oído, su gusto, su tacto, su intuición y su pensamiento; el mundo como algo indivisible a nosotros, somos parte de él. No siempre la palabra tuvo monopolizada la comunicación.
Hoy el mundo se protege  de la experiencia del mundo; con la computación, la tecnología, la robótica que ocupa el tiempo y la vida de las personas, se va perdiendo el mundo de las sensaciones, de sentimientos, de intuiciones, de magia o fantasía.

“Para captar el mundo, decodificarlo, recomponerlo e interpretarlo es preciso descongestionar los sentidos. Para accionar con entereza por medio del movimiento, la palabra, el sonido, la plástica, es indispensable generar nuevas percepciones, nuevas imágenes que sinteticen y enriquezcan las ya existentes.”
DEBORAH KALMAR/LOMBERT BRITTAIN -Senso Potencia-

Somos un ser integral, una totalidad que no puede concebirse aislada del mundo. Nosotros somos también el mundo; somos también el Universo.
Educación integral es el desarrollo de lo que somos, de nuestro potencial creativo para poder ser en armonía con el mundo y con el Universo. La educación durante largo tiempo nos ha visto como rompecabezas y nos ha formado de a pedazos. Ahora debemos empezar al revés, reconstruir nuestra imagen desde la totalidad que somos y queremos ser.

Educación por el Arte

“Crear es expresar lo que uno tiene en uno mismo.”
HENRY MATISSE

La finalidad de la Educación por el Arte es el desarrollo integral del ser humano, la autorrealización, el equilibrio. Por medio del arte desarrollar la capacidad creadora del individuo. Entrenar los sentidos para la actividad de vivir, cualquiera sea el camino que se elija, abordar el mundo que los rodea desde diferentes ángulos y puedan transformarlo en un lugar que merezca ser vivido.

El Taller

El taller es un método pedagógico, que responde a una concepción “filosófica” de la educación. Íntimamente ligado con la creatividad, con el juego y la experiencia directa de los sentidos; con la posibilidad de abordar la realidad desde diferentes lugares, con el reencuentro con la magia y la fantasía. Ligado al placer, al disfrute, al juego.
Si nuestro paso por la escuela es vivido como placentero y el aprendizaje como una aventura del crecimiento personal (y no como asimilación mecánica de conceptos estereotipados), estaremos apuntando hacia un ser humano integral, armónico y vital.
En el taller es fundamental la actividad grupal, que permite la interacción, la interrelación, el multiabordaje, la confrontación de opiniones.
La actividad del taller compromete a todos los integrantes del grupo (docentes y alumnos). El docente es el coordinador pero no es un rol estático; está ligado a un proceso de integración y pertenencia, donde la motivación es en función del desarrollo de las propias potencialidades. El grupo puede direccionar también las propuestas, siendo parte activa de las decisiones sobre las actividades a realizar.
El rol del docente-coordinador será mantener viva la dinámica del grupo, evitar estereotipos: cada individuo es irrepetible, cada grupo también. Permite modificar su propio rol, no pretende tener todas las respuestas, esta abierto a todas las posibilidades y es consciente de que si uno no aprende, no enseña.
El taller no es la respuesta pedagógica ideal a nuestros problemas, pero sí una alternativa válida para investigar, profundizar, recrear, experimentar.

El Taller de Plástica

La plástica es una herramienta que posibilita el desarrollo de la creatividad, la libertad de expresar y de comunicar lo que somos. Se desarrolla el aprendizaje a través de los sentidos.
La educación sistemática, en el área de la plástica, en su afán por cumplir con ciertos contenidos-objetivos, ha dejado de lado numerosos elementos importantes para el desarrollo y crecimiento del niño. Por ocuparse de una parte se ha olvidado de la totalidad, del placer, del disfrute, del juego, de los procesos creadores. Solo ve los resultados. En nuestra sociedad solo cuentan los resultados.
El alumno de este taller debe estar motivado en el hacer multidisciplinario, sin encasillarse en estructuras estereotipadas que su propia educación le ha marcado como “correctas”.


Capítulo 2- Dinámica Grupal y Rol Docente

¿Qué es un grupo?

Para que exista un grupo es fundamental que las acciones se desarrollen en forma colectiva y mediante la interacción de unos integrantes con otros. Interacción e interrelación.
Todo grupo tiene una doble finalidad: lograr productividad y gratificación grupal; alcanzar los objetivos propuestos de la manera más eficaz, en un marco de estímulo y de gratificación individual.
La realidad del grupo no es la realidad individual de sus integrantes, sino una nueva realidad. El grupo, como consecuencia de la interacción entre sus miembros, es una fuente de energía y capacidad desconocida para los individuos aislados.
Cada grupo es distinto a otro, y un mismo individuo se comporta diferente en cada grupo.
Cada grupo tiene su propia dinámica, determinada por las interacciones e interrelaciones de sus individuos.
El docente-coordinador debe usar técnicas de animación grupal, herramientas, medios que posibilitan el buen desempeño del grupo. Debe facilitar la comunicación entre los integrantes del grupo, para lo que es fundamental saber escuchar al otro y tener amplitud para modificar una postura tomada anteriormente.
Acostumbrados a una educación en la que el docente es dueño de todas las respuestas y no puede cometer errores, resulta un terrible miedo al fracaso. Los medios de comunicación fomentan el criterio exitista. Una sociedad que no se permite el fracaso marcha inevitablemente hacia él.
El fracaso es parte de la realidad, parte del crecimiento, genera reflexión sobre lo acontecido. Si los docentes tratamos de ocultarlo, ocultamos parte importante de la verdad, parte importante de la vida.
Los grupos en los que participamos deben ser ante todo gratificantes, para llegar a un buen rendimiento y estar motivados e implicados personalmente en ellos.
El docente debe sentirse parte interna del grupo, pues mediante su trabajo se posibilita el desarrollo del trabajo. Debe hacer un buen diagnóstico, observar el rol de cada integrante, de los que delegan responsabilidades y de quienes toman en sus manos las decisiones del conjunto, de quienes juegan su propio rol y se hacen cargo de sus propias decisiones.
Luego debe planificar la dinámica a seguir para resolver conflictos y valorizar resultados; paso importante para determinar las necesidades del grupo.
El docente-coordinador no debe criticar ni corregir los trabajos, ni imponer modelos a copiar. No debe censurar ni comparar entre sí los trabajos de los niños.
Debe estimular la fantasía y la imaginación, respeta los tiempos individuales de manera solidaria y de respeto por los trabajos del otro, proponiendo distintas posibilidades, caminos, alternativas, nunca dando soluciones. Fomentando la investigación del mundo “exterior” y del mundo “interior”.
Debe crear la atmósfera, el clima propicio para la actividad creadora, abordar la clase y las actividades como una posibilidad de crecimiento propio.

Lo apasionante del juego es no conocer los resultados.
“El crecimiento de la confianza, la eliminación del miedo, la fuerza aglutinante del amor y la ternura, son los elementos con los que debe trabajar el maestro.”

El docente está en condiciones de incentivar y motivar cuando se ha permitido experimentar con las actividades, técnicas y materiales que propone a sus alumnos. Disfrutar de la experiencia del hacer, como de las frustraciones también.
Debe asumir una actitud positiva con respecto las actividades a realizar y tomar a los alumnos y sus trabajos completamente en serio.

Si el grupo funciona correctamente potencializa a los integrantes, los enriquece y los proyecta socialmente.
El coordinador debe posibilitar el sentimiento de igualdad en todos los miembros del grupo, y también saber ver las diferencias de cada uno.
Debe saber educar en la diversidad.
“Estamos tan preocupados por el derecho a la igualdad, que nos olvidamos del derecho a ser distintos.”

Capítulo 3- La Realidad Objetiva

La realidad, esa gran ficción
Percibimos el mundo a través de nuestros sentidos. Nuestra relación con el mundo que nos rodea, parte de “receptores” alojados en determinados órganos del cuerpo: ojos, oídos, nariz, lengua, piel; a través de sensaciones nos informan sobre el mundo exterior, lo que llamamos realidad. Esto va formando un sistema de creencias.
“Pero, ¿Cuál es exactamente su teoría del arte? Bueno, tome usted esta mesa por ejemplo. Yo no pinto literalmente esta mesa, sino la emoción que ella me produce.” HENRY MATISSE
El trabajo plástico en los niños no es la representación de un objeto, sino la representación de las experiencias que ellos tienen con ese objeto.
Como las experiencias que el niño tiene con la realidad cambian día a día, la expresión plástica se convierte en proceso dinámico en continuo desarrollo y transformación. Como dijera Picasso: “el arte es una mentira que nos hace ver la verdad.” Tal vez el niño al expresarse plásticamente, nos esté brindando la posibilidad de penetrar en su mundo, nos esté tendiendo un puente para comunicarnos su realidad más íntima. Aquella realidad que dejamos olvidada al cruzarnos a la orilla de la adultez.

Cuadro- Según Lowenfeld- Actitudes que deben asumir los padres para acompañar a sus hijos en el desarrollo de la enseñanza artística:


Lo que deben hacer
Lo que no deben hacer
Considerar la expresión artística del niño como un registro de su personalidad.
No “corregir” o “ayudar” al niño en su trabajo, imponiéndole la propia personalidad.
Comprender que durante el tiempo que el niño trabaja está realizando experiencias importantes para su desenvolvimiento.
No considerar que lo importante sea el producto final del esfuerzo infantil.
Sensibilizar al niño en sus relaciones con el medio.
No entregar al niño libros con figuras para colorear ni modelos de dibujos, pues lo tornarán insensible al medio.
Estimular en los niños el espíritu de respeto por la expresión ajena.
No efectuar comparaciones con los resultados del trabajo artístico de los niños.
Dejar que los niños desarrollen su propia técnica mediante experimentación.
No mostrar al niño “como” se pinta.


El crecimiento es un viaje sin retorno, y los puentes que nos unen con el niño que alguna vez fuimos, en la mayoría de nosotros están rotos.
Muy pocos recordamos que un garabato representaba nuestra familia, que un pedazo de madera era el auto más querido y la isla de la fantasía quedaba a la vuelta de la esquina.
Jamás podremos desarrollar la imaginación de nuestros alumnos, si no damos cabida a la magia y a la fantasía en nosotros mismos.

Capítulo 4- El Estereotipo

Estereotipo es una palabra griega.
Stereos=Sólidos. Typos= Moldes.
Molde Sólido/Molde Rígido.

Lowenfeld habla de estereotipo como un molde rígido de pensamiento. Falta de flexibilidad para ajustarse a nuevas situaciones (flexibilidad de pensamiento, imaginación, acción), creando moldes preestablecidos, pérdida de confianza en los propios medios de expresión, despersonalización, actitud pasiva ante lo que nos rodea.

Hay que estimular al niño en el proceso creativo; no en la buena copia, la prolijidad ni el resultado final. Así los chicos se acostumbran a depender de modelos y pierden la confianza en los propios medios. Contribuimos a acrecentar en él la necesidad de refugiarse en el estereotipo, jerarquizando como válidas las imágenes rígidas que repiten al modelo y una falta de compromiso con sus sentimientos, emociones y pensamiento  del trabajo realizado.
Tampoco es bueno el “dejar hacer”. Idealizar al niño y su trabajo, pensando que todo lo que hace es maravilloso. El chico necesita apoyo, motivación docente y de sus padres, actividades que lo enriquezcan.

Estereotipo vs. Creatividad

Creatividad: Capacidad de crear.
Crear: Producir una cosa que no existía. Engendrar. Fundar. Hacer nacer. Parir. Inventar. Formar. Nombrar. Realizar. Pensar.
Todos podemos ser creativos.
No hay ningún elemento en especial que incremente la creatividad, pero todo puede ser útil para su crecimiento; sí existen situaciones y actitudes que favorezcan el desarrollo de la creatividad.
La creatividad se nutre tanto de cosas hermosas como de las terribles.
Es creativo quien inventa algo nuevo, y también quien nos muestra otra visión de lo conocido.
La creatividad está relacionada con la necesidad de abordad la vida desde distintos ángulos. Posibilita ver al mundo desde otro lugar.
La fantasía, la imaginación, los sueños, el humor son elementos que nos posibilitan trabajar con nuestra creatividad.
Los deseos, los anhelos, el amor, son el motor de nuestra creatividad.


Pensamiento lógico o vertical- tipo de pensamiento con el que la mayoría de las personas nos manejamos.
Pensamiento lateral- tipo de pensamiento que posibilita el desarrollo de la capacidad creadora. La información no se usa como un fin, sino como medio para provocar la disgregación de los modelos y su subsiguiente reestructuración automática en nuevas ideas.
Dos formas de pensamiento que son útiles y necesarias.

Cuadro- Según Edward de Bono- Diferencias para saber en qué momento es más propicio estimular uno u otro pensamiento:


Pensamiento Vertical
Pensamiento Lateral
Selecciona un camino mediante la exclusión de otros caminos.
No selecciona caminos, trata de seguir todos los caminos y de encontrar nuevos.
Se selecciona el enfoque más prometedor para la solución de un problema.
Se buscan nuevos enfoques y se exploran las posibilidades de todos ellos.
Se mueve sólo si hay una dirección en que moverse
Se mueve para crear una dirección.
Es analítico.
Es provocativo.
Se basa en la secuencia de ideas.
Puede efectuar saltos.
Se excluye lo que no parece relacionado con el tema.
Se explora incluso lo que parece completamente ajeno al tema.
Las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas.
Las categorías, clasificaciones y etiquetas no son fijas.
Sigue los caminos más evidentes.
Sigue los menos evidentes.


Docente de plástica:
1er paso- es muy importante desterrar el resultado final como instancia de evaluación y estímulo del alumno.
2do paso- acentuar el proceso más allá del resultado. Lograr que el niño se identifique con su propio creador; que sienta placer en los pasos de este. Así no pensará solo en el resultado o hará su función para agradar o lograr la aprobación de sus padres o maestros. Que se siente seguro de sí mismo.

Capítulo 5- Interacción e Interrelación de Áreas.

El grupo se sustenta en la interacción e interrelación de sus integrantes, en función de una actividad colectiva, con el propósito de llegar a un fin determinado.
El taller, como método de trabajo, debe proponer interrelación e interacción con otras áreas educativas.
1)      Integrar a los contenidos específicos, actividades corporales, musicales, teatrales, literarias, etc., como visión globalizadora de la experiencia “artística” expresiva.
2)      Interactuando con otras áreas expresivas (música, teatro, movimiento, literatura, etc.) en un enfoque multidisciplinario.

Si tomamos por separado una disciplina artística de otra, entra en contradicción el principio de “totalidad”, de integralidad del ser.
Si hay un lugar y un momento para desarrollar lo visual, otro para lo auditivo, etc., la relación totalizadora se va fragmentando. Se fragmenta la continuidad sensorial, generando así una percepción fracturada del mundo y de sí mismo.
En escuela primaria enriquecen las actividades que integran diferentes manifestaciones artísticas, desarrollando en el niño su sensibilidad y expresión.
Los sentidos funcionando integralmente son los que permiten una relación totalizadora con el mundo exterior.
Nos enfrentamos con la estructura de la educación sistemática. “Una colección de materias en competencia, enseñadas por especialistas separados en aulas separadas”. “Si la finalidad de la educación consiste en impartir informaciones en forma fácilmente asimilable, la clasificación de esta información en grupos separados dotados de encabezamientos separados, constituye un método razonable. Pero si la finalidad de la educación es la integración, no es información lo que necesita, sino sabiduría, equilibrio, autorrealización. Cualidades que solo pueden provenir de un entrenamiento unificado de los sentidos, para la actividad de vivir. La escuela debe ser un microcosmo del mundo.” HEBERT READ

La interacción a partir de un enfoque conceptual permite salir del esquema tradicional y plantearse y replantearse todo currículo y/o planificación educativa.
En cuanto al concepto de aprendizaje, la escuela tradicional lo entiende en un sentido muy limitado como adquisición de contenidos, destrezas y habilidades. La forma de controlar el cumplimiento de los objetivos es evaluando ciertos resultados.
El método del taller propone el desarrollo de la capacidad creadora, potenciando la expresión individual, improvisación, investigación y descubrimiento mediante la experiencia sensorial personal, y teniendo en cuenta la historia vivida por el individuo.
En el taller no solo la palabra comunica; todas las formas de lenguaje son válidas.

El desarrollo de las potencialidades del individuo para poder ser, a partir de la creatividad.

Permiso para Jugar

El juego es un factor importante en el aprendizaje, en el desarrollo, como lenguaje, como medio de comunicación, como actividad grupal participativa, como generador de placer, contra el aburrimiento mortal, como forma de supervivencia. La conexión más apropiada para integrar las áreas artísticas “expresivas” con todas las “cognitivas.”
El juego cala mucho más hondo que el estudio. Va más allá que el razonamiento, ilumina las cámaras de la imaginación, acelera el cuerpo del pensamiento y demuestra todas las cosas en acción. Entiendo por Juego, el hacer algo que uno sabe, poniendo en ello su corazón. La apreciación final en la vida y en el estudio es colocarse en la cosa estudiada y vivir allí una vida activa.

Capítulo 6- Evaluación

Qué, Cómo y a Quién Evaluar

El objetivo de los talleres de plástica, como de otros talleres expresivos, es el desarrollo de las potencialidades expresivas del niño. En la escuela tradicional se toman en cuenta ciertos resultados; en el taller se acentúa el proceso, más allá de los resultados.
Un grupo se constituye a partir de interacción e interrelación de personas, que desarrollan acciones colectivas con el propósito de llegar a determinado fin.
El hecho educativo siempre es un proceso dinámico.
Permitir que el niño tenga su propia propuesta a partir de una consigna, es permitir la posibilidad de desarrollo y crecimiento.
La evaluación tiene sentido mientras el docente se evalúe a sí mismo. Si la motivación fue correcta, el diagnóstico del grupo adecuado, etc.
Cuando ocurren cosas que no están previstas se debe tomar conciencia de que también el docente está aprendiendo.
Muchas veces se habla de elementos que el maestro desea enseñar a sus alumnos, pero pocas veces se piensa en qué desean aprender los alumnos.
¿Hasta qué punto el alumno acepta el aprendizaje o se limita a tolerarlo?
La calificación sirve para que los padres controlen como sus hijos marchan en la escuela, generando que los chicos hagan o dejen de hacer por la nota, no por el placer que pueden sentir por el trabajo mismo. Lo que implica que los chicos repriman el disfrute de todo proceso hasta no saber el resultado del mismo. Se genera así, un sistema de “premios y castigos” que lo apartan de la creación, y centra su atención en el producto de su trabajo.
La enseñanza del aprobó-no aprobó ya no resulta placentera, los chicos se aburren corriendo el riesgo de que trabajen según las necesidades del docente y no en función de las propias. Y que el docente trabaje según necesidades de un sistema y no de las del niño.
En la actividad plástica es imposible calificar los trabajos como producto bueno o malo, menos según nuestro criterio estético, eso sería un atentado contra el desarrollo de la expresión.
La evaluación es un proceso dinámico que compromete al docente (objeto de evaluación) y permite conocer y entender al niño y sus necesidades, encontrando motivaciones adecuadas para que el aprendizaje sea placentero; una aventura del crecimiento personal tanto para el alumno como para el docente.

Capítulo 7- Palabras Finales

Debemos tomar conciencia de la responsabilidad que como docentes tenemos en nuestras manos.
Debemos permitirnos el fracaso y aprender de ellos.
Tal vez el amor sea el único camino posible hacia el conocimiento, hacia el aprendizaje de lo que somos, hacia la posibilidad de poder ser.