viernes, 11 de noviembre de 2011

PROYECTOS DE EXTENSION METODOLOGIA

PROYECTO “LA FAROLERA

Fundamentación:

“Para captar el mundo, decodificarlo, recomponerlo e interpretarlo es preciso descongestionar los sentidos. Para accionar con entereza por medio del movimiento, la palabra, el sonido, la plástica, es indispensable generar nuevas percepciones, nuevas imágenes que sinteticen y enriquezcan las ya existentes” (Deborah Kalmar/ Marina Gubia). Este proyecto surge como una propuesta orientada a brindar a los niños y docentes  una experiencia enriquecedora y un nuevo espacio de expresión.  
Somos un ser integral, una totalidad. Y esa totalidad no se puede concebir aislada del mundo. Nosotros somos también el mundo.
Cuando hablamos de educación integral, hablamos del desarrollo de lo que somos, de nuestro potencial creativo para poder ser, en armonía con el mundo, con el universo.
Por ello es mucho más enriquecedora una actividad que contenga en su desarrollo las distintas manifestaciones artísticas; y que  el niño las incorpore como un continum no diferenciado de su sensibilidad y expresión. 

            Desde el taller de Plástica, la interacción con las demás disciplinas artísticas se puede abordar desde dos  lugares diferentes:

1)      Integrando, a los contenidos específicos, actividades que comprometan lo corporal, lo musical, lo teatral, lo literario, etc., como parte de una visión globalizadota de la experiencia “artística” expresiva.

2)      O como pretendemos desarrollar en esta propuesta, interactuando desde el taller de plástica con los demás talleres del área expresiva  (música, teatro, movimiento, literatura, etc.) en un enfoque multidisciplinario.
El texto seleccionados para el guión de la obra  La Farolera” hace referencia a un texto de María Elena Walsh, escritora argentina fallecida en enero del presente año, como una forma de reconocimiento por su trayectoria, compromiso social – político, por lucha por el logro de los derechos de todos  y por el importante aporte que significó su obra para la literatura argentina y latinoamericana. También se incorporaron muchas de sus canciones infantiles.   


Objetivos:


Objetivos generales:

  • Crear un tiempo y espacio apropiados para posibilitar una experiencia artística expresiva integral.
  • Utilizar las posibilidades expresivas de la música, del teatro y de la plástica según la intencionalidad comunicativa y estética.



Objetivos específicos:

  • Homenajear la trayectoria de la escritora María Elena Walsh a través de la obra y la interpretación de sus canciones.
  • Posibilitar un espacio de integración entre alumnos y profesores del IUPA, profesores de Fundación Patagónica y coro de niños, con el aporte enriquecedor de todos y desde cada una de las disciplinas.




Contenidos:

Plástica:

Procedimientos y técnicas:

- Técnicas mixtas: Collage, Construcción.

Elementos del Lenguaje:

- El espacio: Según su representación bi y tridimensional.
- El color: Luz, mezcla.

Producción y referentes:

- Producción artística: Contexto: Espectáculos artísticos, publicidad.
- Producción integrada: Planificación y ejecución de proyectos grupales de producción que integren los lenguajes visual, musical, teatral.

Música:

Procedimientos y técnicas:

- Audición sonora y musical: Percepción e integración del entorno sonoro. La memoria musical y sonora.
- La voz hablada y cantada: Distintos registros: identificación y clasificación.
- El canto: Individual y grupal.
- Percusión y movimiento corporal: El cuerpo como fuente sonora. Ritmos latinoamericanos.
- Instrumentos sonoros y musicales: Los instrumentos musicales convencionales. Ejecución instrumental: Expresión. Audición orientada de diferentes versiones a partir de experiencias en vivo y/o grabadas.

Elementos del Lenguaje:

- Sonido: Sonido/Silencio. Transmisión. Características. Relaciones sonoro-temporales. Ubicación espacial: procedencia, distancia y dirección. Fuentes de producción sonora. Sonido metafóricos.
- Ritmo: Tiempo (pulso), acento, ritmo. Ritmos folklóricos argentinos y latinoamericanos.
- Melodía: Melodías de diferentes estilos musicales.
- Forma: Tema con variaciones.
- Carácter: Carácter alegre, triste, graciosa, dulce, enérgico y otros. Expresividad: fraseo, dinámica, articulación. Música vocal e Instrumental. Música vocal e instrumental atendiendo a los elementos del carácter según distintas combinaciones.
- Género y estilo: Música infantil: Cánones a 4 partes o más partes. Música folklórica argentina y latinoamericana.

Producción y referentes:

- Producciones propias y ajenas: Sonorización de relatos. Traducción corporal de alturas, duraciones, intensidades, texturas. Coreografías para el juego concertante.
- Patrimonio cultural: Patrimonio cultural del país y del continente. Obras musicales populares, folklóricas del repertorio argentino en su contexto cultural, social, político y religioso.
- Producción integrada: Planificación y ejecución de proyectos grupales de producción que integren los lenguajes musical,  visual, teatral: Cuentos musicales, danza-teatro, integración sonido y palabra, la canción: interpretaciones, puestas corales, etc.


Teatro:

Procedimientos y técnicas:

- Integración grupal: Realización de juegos, dinámicas y ejercicios de confianza e integración grupal
- Sensibilización: Experimentación, reconocimiento y realización de juegos de desinhibición y sensibilización sensorial y emotiva.
- Recursos corporales y vocales: El cuerpo. El cuerpo en movimiento: organización de movimientos expresivos en secuencias de diferente significación. Cuerpo y espacio:el cuerpo en el espacio personal, parcial, total y social. Cuerpo y temporalidad: secuencias rítmicas. Cuerpo y objeto: experimentación de las relaciones posibles entre el sujeto y los objetos, calidades de movimiento. La voz y los sonidos: estructura vocal: dicción  y exploración y sonidos y tonos de la voz propia y ajena y sus intencionalidades comunicativas. Los sentidos: observación, atención orgánica, concentración y reconocimiento y exploración de la utilización de los distintos sentidos.
- Imaginación y creatividad: Utilización de la imaginación y la capacidad creativa para inventar, transformar y/o resolver situaciones reales o hipotéticas a partir de los elementos de código teatral.

Elementos del Lenguaje:

- El desarrollo expresivo: Descubrimiento, valorización y utilización del cuerpo como instrumento de expresión y comunicación. Exploración del movimiento del cuerpo expresivo con o sin el soporte verbal. Experimentación de distintos gestos, posturas y movimientos de expresión de estados de ánimo e intenciones comunicativas. Utilización de la voz, el gesto, el movimiento y el ritmo en la caracterización de personajes y el desarrollo de acciones dramáticas. Exploración de la palabra como complemento de las acciones narrativas. Organización grupal de acciones y estructuras espacio temporales en función estético expresiva.
- La estructura dramática: Sujeto: Rol y personaje. Características físicas, externas y cuerpo y voz. El personaje en situación. Historia del personaje. Vínculos. Objetivos. Acción: Las acciones como forma de representación. Secuencia de acciones. Acciones físicas con y sin soporte verbal. Acción interna y externa. Entorno: Construcción del espacio escénico a partir de objetos reales e  imaginarios. Las circunstancias dadas. El contexto de la situación. Creación del entorno a partir de la acción de los personajes. Conflicto. Argumento: Desarrollo y fijación del argumento de una historia dramatizable a partir de un estímulo literario.

Producción y referentes:

- La producción propia: Representación: Caracterización de personajes de diferentes clases sociales, culturales y/o diferentes épocas e imaginarios. Análisis y representación de secuencias dramáticas a partir de relatos. Organización y representación de sensaciones, pensamientos e imágenes desde los elementos del código teatral con sentido estético. Organización de proyectos de representación dramática incorporando recursos técnicos expresivos. Reflexión sobre logros y dificultades expresivas.
- Producción integrada: Diseño y elaboración a partir de proyectos  de  trabajo de los elementos  visuales, plásticos,  musicales, y técnicos necesarios para la representación. Puesta en escena de una obra que integren diferentes lenguajes: creación colectiva; danza  teatro; coros dramatizados, etc. Medios expresivos no específicos: Lenguaje plástico-visual. Iluminación expresiva de las escenas. Lenguaje musical. Composiciones musicales, canciones, esquemas rítmicos, ambientación sonora, musicalización. Lenguaje corporal. Composiciones corporales, coreografías, danza. Otros lenguajes. Utilización de los lenguajes expresivos articulados: verbales, corporales, musicales, visuales necesarios para la resolución del proyecto.
- Apreciación de referentes: Percepción: Registro de información del mundo circundante a través de la exploración sensorial y lúdica. El patrimonio cultural: El espectáculo teatral. Apreciación, comprensión y análisis de sus propias producciones y la de sus pares.


Actividades:

1)      Reuniones organizativas de los responsables de las distintas áreas artísticas.
3)      Presentación de la propuesta a los niños integrantes del coro.

Plástica:

1)      Armar faroles de distintas formas, aplicando distintas técnicas y materiales.
2)      Armar el afiche de publicidad de la función.
3)      Propuestas y confección de vestuario y escenografía para la función.

Música:

1)      Componer  la música  para las distintas escenas.
2)      Proporcionar los instrumentos necesarios para interpretar la música.
3)      Interpretar la música durante la función
Teatro:

1)      Armar el guión.
2)      Con docentes de danza idear los movimientos.
3)      Organizar  y guiar los ensayos con los niños de coro.
4)      Poner en escena la obra.


Metodología:

La metodología empleada para desarrollar la propuesta es el TALLER, porque está intimamente ligado con la creatividad, con el juego y la experiencia directa de los sentidos, con la posibilidad de abordar la realidad desde diferentes lugares, con el reencuentro con la magia y la fantasía. Compromete a todos los integrantes del grupo (docentes y alumnos). La motivación está en función de desarrollar las potencialidades

Recursos:

Humanos:

* Niños de coro.
* Docentes de todas las áreas artísticas de IUPA y Fundación Patagónica.
* Alumnos del IUPA

Materiales:

* Distintos elementos: Faroles, etc.
* Vestuario.
* Luces

Económicos:
* Dinero aportado por Fundación Cultural Patagónica.


Tiempo:

- Un cuatrimestre para la preparación de la obra de dos encuentros por semana de dos horas aproximadamente.
- Distintas funciones en el mes de julio según determine F. C.  P.

Evaluación:

- Permanente: En cada encuentro se realizarán los ajustes necesarios según  los aportes de las distintas disciplinas y de todos los participantes del proyecto.
- Final: Con la presentación de la obra en escena y posterior análisis de lo actuado y vivido con los niños y con los docentes y alumnos del IUPA y Fundación.


Bibliografía:
“El árbol azul”, Osvaldo A. Krasmanski. Colección puerta abierta.
“Currículo para la transformación de la Escuela Primaria, Consejo Provincial de Educación, Provincia de Río Negro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario